Con motivo del día mundial del cáncer infantil que se celebra el 15 de Febrero, entrevistamos a nuestro director científico, el Doctor Luis Madero, uno de los más prestigiosos doctores en España especializado en Oncología pediátrica que ha realizado diversos estudios y trasplantes terapéuticos con células madre, estando indicado el trasplante de sangre de cordón para tratar algunas algunas enfermedades oncológicas o fallos medulares.

Cada año se diagnostica de cáncer a casi 280.000 niños de una edad comprendida entre los 0 y los 19 años. El cáncer infantil es la primera causa de muerte por enfermedad hasta los 14 años, distribuidos en 30 % leucemias; 13 % linfomas, 22 % tumores de sistema nervioso central y 20 % tumores en el cerebro, y aunque la tasa de supervivencia alcanza casi el 80 por ciento, no es suficiente.

Por ello vamos a repasar que investigaciones está realizando nuestro director científico, basados en terapia celular.

¿Cómo están los estudios con terapia celular que se está realizando actualmente por su equipo?

Los medicamentos de terapia avanzada (MTA) son medicamentos de uso humano basados en genes (terapia génica), células (terapia celular) y tejidos (ingeniería tisular), e incluyen  productos  de origen autólogo, alogénico o xenogénicos y están regulados en la Unión Europea dentro del ámbito de los medicamentos según un reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre Medicamentos de Terapia Avanzada.

La Unidad de Terapias Avanzadas del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, dispone de una certificación GMPs con áreas independientes de producción, y de criopreservación con un Laboratorio de control de calidad .La ejecución y distribución de los espacios se realizó según los parámetros establecidos en la normativa específicos de las GMPs dedicadas a la fabricación de  medicamentos estériles

Nuestra experiencia más importante es en neuroblastoma que es el tumor sólido extracraneal más frecuente en niños y comprende un 6-8% de todos los cánceres pediátricos, después de las leucemias, es una de las primeras causas de muerte por enfermedad en niños menores de 14 años. Aproximadamente la mitad de los casos de neuroblastoma son de alto riesgo y es uno de los cánceres pediátricos más agresivos. La supervivencia actual es de alrededor del 30-40%. Así pues, es evidente que se necesitan nuevas estrategias para mejorar la supervivencia y disminuir los efectos secundarios a largo plazo

Las células madre mesenquimales (MSCs) autólogas que portan en su interior un adenovirus oncolítico (Celyvir) es una nueva estrategia terapéutica para tumores metastásicos desarrollada por nuestro grupo de investigación a lo largo de la última década. En diciembre de 2012 se  inició el primer ensayo clínico con Celyvir para niños y adultos con tumores sólidos metastásicos y refractarios  (Clinical Trials Identifier: NCT01844661;  EudraCT2008-000364-16), finalizado en enero de 2016.

Celyvir es un tratamiento muy bien tolerado, después de la infusión de un número significativo de dosis, donde solo encontramos toxicidades leves o menores relacionadas con la infusión adenoviral  (fiebre, escalofríos y malestar). Así pues parece que la combinación de células madre mesenquimales y un adenovirus oncolítico es un tratamiento seguro y así puede administrarse de forma intensiva, incluso sin haber alcanzado una dosis máxima tolerada.  

¿Cuál es el papel de la investigación con terapia celular en el cáncer pediátrico?

La terapia celular, que implica el uso de células humanas como medicamentos, promete transformar el tratamiento de una amplia gama de enfermedades, como el cáncer, los trastornos neurodegenerativos y los trastornos autoinmunes. Por diferentes mecanismos como, la diferenciación de las células madre en células especializadas, como las células endocrinas secretoras de hormonas, los linfocitos citotóxicos o las células regeneradoras de tejidos, puede explotarse por sus propiedades terapéuticas.

La mayoría de los ensayos clínicos con células madre hasta la fecha aún no han logrado la aprobación regulatoria y la comercialización como terapias con células madre, todavía es escasa. Basicamente los únicos productos de células madre aprobados por la Food and Drug Administration (FDA) son los progenitores hematopoyéticos derivados de la sangre del cordón umbilical.

Los diferentes ensayos clínicos realizados en Europa, han llevado a la aprobación de muy pocas terapias basadas en células madre adultas. Esto no solo se debe a los largos obstáculos regulatorios, sino también a los obstáculos biológicos. Hoy día se asume que la viroterapia oncolítica se  puede considerar como una forma de inmunoterapia del cáncer, puesto que los beneficios clínicos reportados se han asociado a fenómenos inmunes antitumorales, iniciados por la infección y oncolisis.

La viroterapia oncolítica y por lo  tanto Celyvir, aparece como una estrategia capaz de conseguir la infiltración tumoral  por linfocitos en cualquier tipo de  tumor . Además de su acción sobre los linfocitos infiltrantes de tumores. A pesar  de tratarse de casos que habían  fracasado  al menos tras 3 líneas de terapia antes de recibir Celyvir como único tratamiento, nosotros obtuvimos un 29% de respuestas positivas (estabilización, remisión parcial o remisión completa).

¿Cómo mejorar en Oncología Pediátrica?

Aunque hemos logrado un progreso sustancial en la supervivencia del cáncer infantil, aún hay aspectos que en caso de ser solucionados,  determinaría sin duda en una mejor supervivencia. He dividido esta problemática en los siguientes grupos:

  1. PROBLEMAS INSTITUCIONALES

Bajo mi punto de vista en primer lugar es imprescindible acreditar a los médicos especialistas en Pediatría al área de capacitación específica en Oncología Pediátrica . Este problema comenzó en la década de los 80 y desde entonces, no ha sido solucionado. En la solución al problema, tiene responsabilidad el Ministerio de Sanidad, la Comisión Nacional de Pediatría y la Sociedad Española de Hematología y Oncología. La verdad es que por unas cosas u otras, son ya cuarenta años sin solución (sin comentarios).

El segundo problema de carácter institucional, es que en nuestro país existen 43 unidades de Oncología, de las cuales solo 12 de ellos diagnostican y tratan más de 30 pacientes/año. Este dato es relevante porque existen numerosos estudios que demuestran que los mejores resultados de supervivencia, se obtienen en las unidades con la máxima experiencia.

Para mejorar este punto es imprescindible desarrollar una Red de Oncología Pediátrica a nivel nacional y autonómico. En la creación de esta red, la Sociedad Española de Hematología y Oncología, deberá participar en la ordenación de la misma.

  1. PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN

Es necesario aumentar los recursos humanos y económicos en investigación en Oncología Pediátrica. La competencia en la financiación con Oncología Médica se hace difícil, porque se trata de disciplinas con una mayor masa crítica de investigadores, con mejores hipótesis biológicas y aplicadas a enfermedades más prevalentes.

Por eso se hace imprescindible el apoyo académico e institucional a la Investigación en Oncología Pediátrica. Las Universidades, Institutos de Investigación y Centro de Investigación Oncológica, deberían comprometerse más con la Oncología Pediátrica.

  1. PROBLEMAS DE DESARROLLO DE DROGAS

Es del máximo interés desarrollar nuevos medicamentos y terapias frente al cáncer infantil. Todavía estamos lejos de incorporar estos tratamientos a la práctica diaria y las barreras son múltiples, entre otros, que al tratarse de fármacos para enfermedades poco frecuentes son poco rentables para la industria farmacéutica.

  1. PROBLEMAS ASISTENCIALES

Es necesario que los adolescentes con cáncer tengan una atención adecuada y bajo mi punto de vista, las unidades de Oncología Pediátrica, son las más adecuadas para desarrollar el conocimiento científico  de estos pacientes y que los adolescentes tengan un excelente apoyo psicológico. De esta forma, los adolescentes se sentirán acogidos y comprendidos.

  1. PROBLEMAS PROFESIONALES

Es necesario reordenar las necesidades y obligaciones de las nuevas generaciones de médicos oncólogos pediatras. En primer lugar tienen que entender que dedicarse a esta disciplina, es una forma diferente de entender la medicina. Es necesario que comprendan que tienen que renunciar a una parte del espacio personal (libranza de guardias, vacaciones, permisos por diferentes motivos…) y que la dedicación fuera de horario y aspectos tan básicos como la publicación de artículos científicos y la realización de la tesis doctoral son absolutamente necesarios. También es de gran interés volver a la cultura de viajar para realizar estancias de larga duración en centros oncológicos de reconocido prestigio en otros países.

Obviamente el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas tienen que ser los centros financiadores.

  1. PROBLEMAS DE HUMANIZACIÓN

Hay que mejorar la humanización del cáncer infantil. Cuando un niño o un adolescente enferma de cáncer, su enfermedad tiene un impacto en toda la familia. Es necesario humanizar al máximo la asistencia  hospitalaria y crear entornos que favorezcan una sensación de bienestar, convirtiendo al niño y su familia en el centro de toda la intervención. En este punto, las Fundaciones que se dedican al cáncer infantil tienen mucho que decir.

Muchas gracias doctor por su tiempo y por dar otra visión más que real, de lo que supone la investigación científica en cáncer infantil.

×

Hello!

Click one of our contacts below to chat on WhatsApp

×