Definimos trasplante como un tratamiento médico complejo que consiste en sustituir un órgano, que está enfermo y que pone en peligro la vida de una persona por otro que funcione adecuadamente proveniente de otra. No siempre es necesario trasladar el órgano completo, sino que a veces es suficiente con trasplantar parte del órgano, algún tejido o simplemente células. El órgano trasplantado reemplaza y asume la función del órgano dañado del receptor, salvándole la vida o mejorando la calidad de ella. Una variedad de órganos macizos y tejidos pueden ser trasplantados aunque existen algunos riesgos asociados con este procedimiento como puede ser la infección y rechazo del injerto.
El primer trasplante en el mundo fué realizado por Christiaan Neethling Barnard el 3 de diciembre de 1967 en el hospital Groote Schurr de Ciudad de El Cabo, Sudáfrica. El receptor de un corazón fue un comerciante de ultramarinos de 54 años llamado Louis Washkansky.
En España somos líderes en trasplantes con cifras récord cada año. Los datos más recientes son 4.818 trasplantes de órganos sólidos en total. Siendo 2.994 de riñón, 1.159 de hígado, 281 de corazón, 307 de pulmón, 73 de páncreas y 4 de intestino, lo que hace una media de 13 trasplantes al día.
Una de las dificultades actuales en la donación es el envejecimiento poblacional y una de las razones por las que aumentan las listas de espera de pacientes y que llevan a buscar alternativas, como las mejoras quirúrgicas y de preservación que han permitido que se incremente la donación en asistolia (procede de una persona fallecida por cese de sus funciones cardiorrespiratorias). Ese envejecimiento poblacional se refleja también en el perfil de los donantes: más de la mitad (54,6%) supera los 60 años, cerca de la tercera parte supera los 70 y casi un 10% los 80, registrándose el máximo histórico con un donante de hígado de 94 años.
TIPOS DE TRASPLANTES
- DE ÓRGANOS SÓLIDOS
Corazón, Hígado, Intestino, Páncreas, Pulmón, Riñón
- MÉDULA ÓSEA
El trasplante de médula ósea consiste en la infusión por vía intravenosa de médula ósea obtenida del donante, con el objetivo de sustituir a las células enfermas del paciente.
Los trasplantes de médula ósea están indicados en enfermos que padecen enfermedades congénitas o adquiridas de la médula ósea, tales como leucemias agudas o crónicas, aplasias medulares, inmunodeficiencias, etc. Lo ideal para estos pacientes es encontrar un donante compatible entre sus familiares más directos, pero esto sólo ocurre en el 30% de los casos.
- SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL
El trasplante de sangre de cordón umbilical consiste en la infusión por vía intravenosa de la sangre de cordón umbilical con el objeto de sustituir a las células enfermas del paciente. No se trata de ninguna intervención quirúrgica y no tiene ningún riesgo ni para la madre ni para el bebé.
El trasplante de células de sangre de cordón umbilical (SCU) está indicado en personas que padecen enfermedades congénitas o adquiridas de la médula ósea, tales como las leucemias agudas o crónicas, puedes ver un listado de enfermedades tratables aquí.
En casos urgentes y en niños, el trasplante de las células de sangre de cordón umbilical presenta más ventajas que el trasplante de médula ósea completa, ya que se reducen las complicaciones y aumenta la supervivencia del paciente trasplantado.
Desde que comenzó el empleo de la sangre de cordón umbilical fueron creándose bancos de sangre de cordón umbilical en el mundo donde los cordones son donados y utilizados cuando hay un enfermo compatible.
- TEJIDOS
También se están realizando trasplantes de tejidos como los provenientes de tejido osteotendinoso (hueso, tendón, y otras estructuras osteotendinosas) córneas, piel, válvulas cardíacas, segmentos vasculares (arterias y venas), cultivos celulares, de condrocitos, queratinocitos o mioblastos.
Curiosamente, los trasplantes de tejidos se realizaron décadas antes que los de órganos sólidos, siendo precursores de los actuales trasplantes.
Sin duda el futuro de los trasplantes de prometedor e irá en aumento y para ello las células madre y la medicina regenerativa se presentan como soluciones de futuro.
Desde Bio-Cord, como banco privado de conservación de las células del cordón umbilical sabemos que la sangre del cordón es un recurso limitado y necesario. Nuestra recomendación es que o bien la intente donar a un Banco público (ver listado de Bancos Públicos) para un uso alogénico principalmente o bien las conserve en un Banco Privado para un eventual uso autólogo o intrafamiliar. Ambas opciones son acertadas y en el caso de optar por la segunda, nuestra determinación está en ofrecer este servicio tan importante para las familias de una manera eficiente y profesional, apoyándonos en máxima rigurosidad y exigencia para ello nuestro departamento de atención al cliente os puede informar sin compromiso en el 91 179 40 62 o en [email protected]
WEBS RECOMENDADAS