El 21 de Septiembre de celebra el día Mundial del Alzheimer, una enfermedad que afecta a más de 24 millones de personas en todo el mundo. Esta cifra que se estima que crecerá hasta los 81 millones de personas en 2040.
El Alzheimer es una alteración neurodegenerativa primaria, que suele aparecer a partir de los 65 años, aunque también puede presentarse entre gente más joven. Cuando una persona padece esta enfermedad, experimenta cambios microscópicos en el tejido de ciertas partes de su cerebro y una pérdida, progresiva, pero constante, de una sustancia química, vital para el funcionamiento cerebral, llamada acetilcolina. Esta sustancia permite que las células nerviosas se comuniquen entre ellas y está implicada en actividades mentales vinculadas al aprendizaje, memoria y pensamiento.
Los expertos recomiendan la detección precoz de los primeros síntomas, y ejercitar la memoria y la función intelectual.
Además, mantener una dieta equilibrada, baja en grasas, protege frente al deterioro cognitivo, además, la vitamina E ejerce un efecto protector. El ejercicio de la memoria y de la actividad intelectual no tiene por qué ir parejo al nivel de educación o cultural de la persona. La Prueba de los Siete Minutos se utiliza para la detección precoz de la enfermedad, e indaga en las zonas que con más frecuencia aparecen alteradas en el mal de Alzheimer: la orientación, memoria, percepción visual y lenguaje.
Aunque esta enfermedad tiene una evolución lenta (desde que aparecen los primeros síntomas hasta que se inicia una etapa de mayor gravedad pueden pasar años, entre 5 y 20) por el momento no existe ningún tratamiento que revierta el proceso de degeneración pero sí se dispone de algunos fármacos que pueden retrasar, en determinadas etapas de la enfermedad, su progresión.
Además hay varias investigaciones en curso para poder hallar en un futuro las claves para tratarla y también se ha creado un banco de células madre para investigar la regeneración celular para reprogramar células y convertirlas en neuronas, que son las células afectadas por el Alzheimer.
También un equipo de investigadores de la Unidad de Neurobiología Molecular de la Universitat de València publicó en la revista Nature Cell Biology los resultados de un trabajo que podría arrojar luz sobre el programa normal de activación de las células madre del cerebro adulto para producir nuevas neuronas a lo largo de toda la vida.
Según explican, los tejidos se renuevan constantemente gracias a las células madre, que generan nuevas células para sustituir a las viejas. Estas células madre se localizan en ubicaciones muy concretas dentro de los tejidos, que se conocen como microambientes o nichos y en los que las células madre se relacionan con otros tipos de células.
Estos datos aportan un avance en el campo de la medicina regenerativa, que busca soluciones terapéuticas basadas en las células madre para procesos degenerativos, como pueden ser el Alzheimer o el Parkinson.
Un estudio con células madre del cordón umbilical para tratar este tipo de enfermedades, es la del investigador español Juan Carlos Izpisúa que logró transformar células del cordón umbilical en neuronas, como publicó la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’. Este hallazgo permitirá investigar el origen de patologías neurodegenerativas, aunque de momento «es pronto para concluir que las neuronas son seguras» su siguiente objetivo es crear neuronas más específicas y convertir las células de la sangre del cordón umbilical en neuronas dopaminérgicas, que podrían ayudar al estudio y tratamiento de una patología como el Parkinson o Alzheimer. (LINK AL ESTUDIO)
Os recomendamos visitar estas noticias más en profundidad: - Neuronas creadas a partir de células madre del cordón umbilical - Crean un banco de Células Madre para investigación del Alzheimer - Investigadores de la UV descubren una proteína que permite a las células madre del cerebro generar nuevas neuronas
FUENTES DE REFERENCIA: dmedicina.com – Fundación Alzheimer España – El Mundo- pontucorazonporelalzheimer.com – www.diamundialdelalzheimer.com