El objetivo de la celebración de este importante día y las jornadas que lo acompañan no es otro que la visibilización de la parálisis cerebral y la concienciación social hacia esta discapacidad. En España, una de cada 500 personas tiene parálisis cerebral, una discapacidad física que puede ir acompañada de discapacidad intelectual pero que también puede compaginarse con el entorno laboral, social y familiar.

Contrariamente a lo que se piensa, sólo la mitad de las personas con parálisis cerebral tiene discapacidad intelectual, de la misma forma que únicamente el 33% necesita asistencia en sus desplazamientos y tan sólo el 25% requiere sistemas auxiliares de comunicación.

La sociedad debe saber que la parálisis cerebral reúne una enorme variedad de situaciones personales, y nos podemos encontrar con personas que conviven con una parálisis cerebral apenas apreciable pero también a otras que necesitan ayuda.

Las lesiones que provocan la parálisis cerebral suceden durante su gestación, parto o durante los primeros años de vida. Actualmente han descendido las causas en torno al parto y se han incrementado en el periodo de gestación.

  • Prenatales: infecciones intrauterinas, intoxicaciones, exposiciones a radiaciones, etc.
  • Perinatales: anoxia, prematuridad, traumatismos mecánicos del parto y desprendimiento placentario prematuro.
  • Postnatales: incompatibilidad sangúinea, encefalitis, meningitis, problemas metabólicos, lesiones traumáticas…

Aunque actualmente no hay cura para ello, si hay tratamientos sintomáticos y ensayos en curso, como el que se está llevando a cabo en en Duke Medical Center por la Dr. Kurtzberg con células madre del cordón umbilical, y que han demostrado una importante mejora en el sistema motriz, cognitivo y en el desarrollo del cerebro.

ENTIDADES y FUENTES DE INFORMACIÓN

NOTICIAS Y ESTUDIOS

×