Coincidiendo con el día mundial del cáncer infantil que tiene lugar el 15 de Febrero, el Ilustre Colegio de Médicos de Madrid, ha entrevistado al Dr. Madero sobre Celyvir. Un fámaco español para el tratamiento de enfermedades oncológicas, que lleva más de 20 años en desarrollo.
El director científico de BioCord el Dr. Luis Madero López, es coordinador del equipo de investigación de este fármaco y también jefe de servicio de Oncohematología del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, con una consolidada trayectoria en el tratamiento e investigación del cáncer infantil
CELYVIR utiliza células madre mesenquimales autólogas para transportar adenovirus oncolíticos directamente a las células cancerígenas, emulando la estrategia del ‘caballo de Troya’ en oncología pediátrica
En los últimos años, la utilización de células mesenquimales se ha integrado en ensayos clínicos en diversos procesos, como en neonatos con broncodisplasia broncopulmonar, en la epilepsia refractaria autoinmune, en el daño cerebral adquirido, y también en el alo-Celyvir, que consiste en el uso de células mesenquimales alogénicas en lugar de autólogas para tratar el cáncer metastásico
El cáncer infantil, aunque poco frecuente, representa una preocupación significativa en el ámbito de la salud en España. Según datos del Registro Español de Tumores Infantiles (RETI-SEHOP), la incidencia anual se sitúa en aproximadamente 15 casos por cada 100.000 menores de 15 años, lo que se traduce en alrededor de 1.000 nuevos diagnósticos cada año.
Tipos de Cáncer Infantil Más Comunes
Entre los tipos de cáncer más prevalentes en la población infantil española, destacan:
-
Leucemias: Constituyen el 28% de los casos en niños de 0 a 14 años, siendo el tipo de cáncer más frecuente en este grupo de edad.
-
Tumores del sistema nervioso central (como son los astrocitomas, meduloblastomas y ependimomas) Presentan una tasa de incidencia de 5 casos por cada 100.000 niños, situándose como el segundo tipo más común.
-
Linfomas: Incluyen tanto el linfoma de Hodgkin como el no Hodgkin, y representan una proporción significativa de los diagnósticos pediátricos.
A pesar de los avances en los tratamientos oncológicos, el cáncer sigue siendo una de las principales causas de mortalidad por enfermedad en la infancia. En 2022, los tumores del sistema nervioso central registraron una tasa de mortalidad de 0,8 muertes por cada 100.000 niños menores de 15 años, siendo el tipo de cáncer infantil más mortal en España.
No obstante, la tasa de supervivencia a cinco años para todos los tipos de cáncer infantil se sitúa en torno al 80%, reflejando mejoras significativas en el diagnóstico temprano y en las opciones terapéuticas disponibles.
La investigación continúa siendo fundamental para mejorar los resultados en el tratamiento del cáncer infantil. Aunque el cáncer infantil es una enfermedad rara, su impacto en los pacientes y sus familias es profundo. La combinación de diagnósticos tempranos, tratamientos avanzados y una inversión continua en investigación es esencial para mejorar las tasas de supervivencia y, en última instancia, encontrar una cura definitiva para el cáncer infantil en España.
FUENTES DE INTERÉS Y CONSULTA
- Ilustre Colegio de Médicos de Madrid
- www.aeped.es
- Registro Español de Tumores Infantiles (RETI-SEHOP)
- fundacionfoi.org/celyvir-su-historia/
- Entrevista completa al Dr. Madero, en la revista del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid