El uso de las células madres tiene importantes ventajas para la reconstrucción y reparación de tejidos. Si bien, la supervivencia de estos tejidos aún es un reto para la ciencia. Por ello, investigadores del Centro ARC de Excelencia para Ciencia de Electromateriales (ACES) e investigadores y cirujanos ortopédicos del Hospital de San Vicente (Melbourne), en Australia, han logrado desarrollar un biobolígrafo capaz de imprimir células madre en 3D en tiempo real, lo que podría ser utilizado, por ejemplo, para permitir a los cirujanos reparar un cartílago o un hueso dañado durante una intervención quirúrgica.
Al ser sostenido en manos del cirujano, la herramienta permite a éste “un control sin precedentes”, a la hora de regenerar el tejido dañado, sustituyéndolos por moldes tridimensionales compuestos por células madre. Según indica el profesor Peter Choong, director de Ortopedia del Hospital de San Vicente, «el desarrollo de este tipo de tecnología sólo es posible con la interacción entre los científicos y los médicos clínicos: éstos para identificar el problema y los científicos para desarrollar una solución».
El equipo diseñó el BioPen fabricó el dispositivo usando plástico y titanio similar a otros materaiales impresos en 3D. El dispositivo es pequeño, ligero, ergonómico y esterilizable. «El proyecto de biobolígrado pone de relieve desafíos y oportunidades interesantes en la investigación multidisciplinaria. Cuando lo hagamos mejor, podremos hacer avances extraordinarios a un ritmo rápido», dice el profesor Wallace, otro de los autores del invento.
Si deseas más información sobre células madre y sus aplicaciones actuales y en estudio puedes consultar al equipo de atención al cliente de Bio-Cord.