El descubrimiento de las células madre uterinas ha supuesto un gran desarrollo en el ámbito de las enfermedades degenerativas. Las posibilidades que se abren en métodos de tratamiento son infinitas. Una de ellas, la capacidad de tratar el síndrome del ojo seco, en el que el equipo del doctor Francisco Vizoso, jefe de la Unidad de Investigación de la Fundación Hospital de Jove, de Gijón, ha logrado grandes avances.
«Estamos obteniendo resultados muy interesantes. En algunos casos hemos acabado la investigación con animales y estamos empezando con nuevos casos. Avanzamos en muchos frentes, siempre con la idea de aplicarlo a las personas», aseguró Vizoso. En la actualidad, una de sus líneas de investigación es la utilización de estas células en oftalmología. De hecho, han comprobado cómo las úlceras formadas al quitarle a los ratones las glándulas lagrimales cicatrizan más rápido que con el actual tratamiento. También funciona para la uveítis (inflamación interior del ojo), dadas sus capacidades antiinflamatorias.
Para trabajar con las células, los investigadores les echan un líquido especial. En este tiempo ha comprobado como las propias unidades segregan sustancias a ese líquido haciendo que también tenga propiedades regenerativas. Los avances han llevado al equipo a mantener conversaciones con la Agencia Española del Medicamentos para intentar desarrollar experimentos más complementarios. «Podríamos estar tratando pacientes a finales del próximo año», aseguró Vizoso.
Las células uterinas no son el único tipo. Las más conocidas son las embrionarias: «Es una maravilla la capacidad de crecimiento que tienen. El principal problema es que puedan dar lugar a tumores, como se ha visto en algunos ratones. Los humanos, además, pueden rechazarlas», explicó.
También destacó aquellas con capacidades regenerativas en el adulto: las de cordón umbilical, de grasa y de mélula ósea. En el mundo hay unos 5.000 estudios destinados a este tema. Las uterinas, descubiertas por Vizoso y su equipo, se encuentran entre la vagina y el útero. No todas las células son igual, «por eso creemos que la importancia está en la ubicación». El modo de conseguirlas es muy sencillo y nada invasivo. Sirve con realizar una citología normal, como la que puede hacer cualquier ginecólogo.
FUENTE: elcomercio.es
Si deseas más información sobre investigaciones o terapias en curso con células madre puedes informarte con el equipo de atención al cliente de Bio-Cord.