Sólo en los EE.UU. más de 1,5 millones de personas han perdido una extremidad. Aunque la tecnología prostética ha avanzado mucho, las prótesis siguen presentando limitaciones, tanto en función como en apariencia. Para desarrollar una alternativa, los científicos han usado una tecnología basada en la extracción de células del órgano de un donante y la repoblación de la matriz resultante con células progenitoras específicas del órgano. Aunque este enfoque ya había sido aplicado a la regeneración del riñón, hígado, corazón y pulmones en animales, nunca antes había sido usado para regenerar un miembro que contiene una amplia variedad de diferentes tejidos, cada uno de los cuales requiere su propia matriz.
En este caso se aplicó el proceso de decelularización al miembro anterior de una rata muerta, al tiempo que se expandían en cultivo poblaciones de células musculares y vasculares. Una vez situada la matriz del miembro en un bioreactor, las células vasculares fueron inyectadas en la arteria principal a fin de regenerar venas y arterias. Los progenitores musculares fueron inyectados directamente en las capas de matriz que definen la posición de cada músculo. A los 5 días se aplicó estimulación eléctrica para promover la formación de músculo y a las 2 semanas el miembro fue retirado del bioreactor.
El análisis estructural confirmó la correcta disposición de todos los componentes administrados en el miembro bioartificial. Tras la aplicación de estimulación eléctrica, éste se contrajo con una fuerza del 80%, comparado con la que se observa en el recién nacido. Trasplantado en otro animal, la extremidad presentó una irrigación normal y respuesta normal a la estimulación eléctrica. Aunque la integración del injerto en el sistema nervioso del receptor sigue siendo un desafío, el trasplante de mano en humanos ha demostrado que los nervios crecen en el implante, suministrando capacidad de movimiento y de sensación en el paciente. En un siguiente paso los investigadores planean replicar el éxito de la regeneración muscular y vascular con células humanas y expandirlo al hueso, cartílago y tejido conectivo, elementos necesarios para la compleción de la extremidad.
FUENTE www.immedicohospitalario.es (17/6/2015)