Más de doscientos expertos han asistido en Madrid a la IX edición Hot Topics en Neonatología, una reunión anual avalada por la Sociedad Española de Neonatología y coordinada por el doctor Manuel Sánchez-Luna, jefe de sección de Neonatología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y Presidente del Grupo de Trabajo de Estándares de la SENeo.

La celebración de esta nueva edición avala el éxito de este encuentro, posicionándose como referente a nivel científico por concentrar los temas actuales de mayor relevancia en el área de neonatología.

Este año  ha contado con la intervención invitada de la profesora Anne Greenough, Directora de la UCI Neonatal en King´s College Hospital de Londres, quien ha centrado su ponencia en los orígenes de la morbilidad respiratoria a largo plazo. Tal y como ha explicado, la morbilidad respiratoria a largo plazo es común, especialmente en los nacidos muy prematuramente y que han desarrollado displasia broncopulmonar (DBP). En este contexto, Greenough ha hecho referencia al estudio Gender differences in respiratory symptoms in 19-year-old adults born preterm que muestra claramente que los jóvenes nacidos prematuramente presentan, comparados con aquellos nacidos a término, mayor prevalencia de asma, sibilancias y dificultad para respirar a largo plazo.

Los resultados muestran que más de un tercio de estos adultos jóvenes nacidos prematuros sufren problemas respiratorios (mayor prevalencia de asma, sibilancias y dificultad para respirar) y necesitan más atención médica que la población general. La razón para este mayor riesgo, sugiere Greenough, obedece a que las consecuencias pulmonares del parto prematuro tienden a persistir durante toda la vida.

El doctor Alejandro P. Muñuzuri, adjunto de la UCI Neonatal del Hospital Clínico Universitario de Santiago, ha centrado su exposición en cómo podemos tratar la displasia broncopulmonar en los lactantes y especialmente en los prematuros, ya que estos últimos manifiestan un riesgo elevado a esta infección debido al bajo peso al nacer.

El Dr. Muñuzuri ha recordado que el número de grandes prematuros con alto riesgo de desarrollar displasia broncopulmonar es cada vez mayor. A pesar de que los avances en los cuidados intensivos neonatales ha aumentado considerablemente la supervivencia de estos bebés, la falta de medidas eficaces para prevenir o mejorar este trastorno común y grave hace que la DBP siga siendo una causa importante de mortalidad y morbilidad de por vida en los recién nacidos prematuros.

La única forma efectiva de prevenirla es evitar el nacimiento de bebés muy prematuros. Mientras tanto, el objetivo radica en poder mejorar las secuelas y morbilidad en estos pacientes. En este contexto, el Dr. Muñuzuri ha señalado la importancia de buscar alternativas menos invasivas haciendo referencia al estudio presentado en Washington titulado Mesenchymal Stem Cells for Bronchopulmonary Dysplasia: Phase 1 Dose-Escalation Clinical Trial, sobre el trasplante de células madre umbilicales en pacientes pretérmino con alto riesgo de desarrollar DBP (de entre 23 y 29 semanas y un peso al nacer de entre 500 y 1.250 gramos con necesidad de soporte ventilatorio continuo). 

Los resultados muestran que el trasplante de células madre en recién nacidos pretérmino con alto riesgo de DBP es seguro. Administrándolas de manera intratraqueal en la segunda semana de vida con dependencia ventilatoria disminuyó la severidad de DBP, la necesidad de administrar esteroides postnatales y se logró más rápidamente la extubación. A los 2 años ninguno de los pacientes fue diagnosticado de asma o requirió tratamiento inhalador (esteroides/broncodilatadores) de manera continuada.

De acuerdo con el Dr. Muñuzuri, el trasplante de células madres mesenquimales de cordón umbilical se abre como una alternativa de futuro en el tratamiento preventivo de la displasia broncopulmonar.

FUENTE: farmanews.com – ESTUDIO CLÍNICO: www.ncbi.nlm.nih.gov