Después de una lesión de médula espinal, el trasplante de células olfativas ensheathing (OECO) en el sitio del daño mejora significativamente el rendimiento del aparato locomotor, según un análisis sistemático de la literatura, publicado esta semana en ‘Plos Biology’.
Para llegar a esta conclusión, Ralf Watzlawick, Jan Schwab, y sus colegas del Centro Médico Wexner de la Universidad del Estado de Ohio, en Estados Unidos; la ‘Charité Universtaetsmedizin’, en Berlín, Alemania, y el consorcio CAMARADES (‘Collaborative Approach to Meta Analysis and Review of Animal Data from Experimental Studies’), analizaron 49 estudios, publicado entre 1949 y 2014, que incluían 62 experimentos con 1.164 animales.
Las lesiones de la médula espinal son causadas principalmente por el trauma, a menudo producido en accidentes de tráfico o deportivos, habitualmente con consecuencias irreversibles, y por desgracia, con una prevalencia relativamente alta (250.000 pacientes en Estados Unidos y en el 80% de los casos en hombres).
Un enfoque que se está probando actualmente para restaurar la función después de la lesión de la médula espinal es el trasplante de células olfativas ensheathing (OECO) en la zona dañada. La esperanza es que estos trasplantes sirvan para fomentar la reparación de neuronas dañadas, pero todavía no se sabe si funciona y si es así, cómo optimizarse.
La restauración de la función tras la lesión de la médula espinal sigue siendo uno de los desafíos más graves en la medicina regenerativa, pero el trasplante de células en la médula espinal representa una estrategia de tratamiento prometedora. Las OECO se consideran particularmente adecuadas para el trasplante debido a que han demostrado ser neuroprotectores y promover la neuro-regeneración en diferentes entornos y se puede extraer de la propia cavidad nasal del paciente, minimizando así las posibilidades de rechazo del injerto y evitando la necesidad de fármacos inmunosupresores.
Los datos analizados por los autores justifican el uso de las OECO como sustrato celular para desarrollar y optimizar protocolos mínimamente invasivos y seguros para reparar la médula espinal dañada. También identificaron varios aspectos del procedimiento de trasplante de células que podrían tener un impacto significativo en el tamaño del efecto terapéutico, como: el punto de tiempo de aplicación, el uso de la cirugía de micro-disección para “refrescar” el tejido de la cicatriz, la localización de las células trasplantadas, el número de inyecciones, el volumen inyectado y la dosis de las células administradas.
FUENTE: eldigitaldeasturias.com
El equipo de asesores de Bio-Cord os informarán de los continuos avances en la investigación con células madre, si deseas ampliar más información puedes consultar con nuestros especialistas en el 91 179 40 62 / 93 299 69 78 ó en [email protected]