Científicos del Hospital Garrahan en Argentina junto con la startup MesencHyal-T, han desarrollado una terapia para la regeneración ósea, basada en la estimulación con ácido hialurónico de células madre del cordón umbilical, creando una alternativa para reparar huesos que no logran consolidarse solos. El estudio ya ha superado las primeras pruebas y ahora se encamina hacia los ensayos en pacientes. Si se comprueba su efectividad, sería pionera en el mundo.
“Como las células mesenquimales poseen una gran cantidad de receptores de ácido hialurónico, quisimos ver qué pasaba cuando los combinábamos. Así, pudimos observar que este les envía señales para que se conviertan en óseas. Entonces pensamos que ahí había un potencial y que esa unión podía ser capaz de regenerar huesos dañados”, detalló la doctora en Inmunología Laura Alaniz, directora del Laboratorio de Microambiente Tumoral del CIBA.
El grupo de investigación realizó pruebas in vitro en modelos animales y los resultados fueron siempre positivos. “No sólo vimos que el hueso se regeneraba, sino que además hicimos ensayos mecánicos y observamos que los tratados quedaban con funciones biológicas mejores que los sanos: podían soportar mayor peso y tenían una buena rigidez, pero también con flexibilidad; es decir, todo lo que se requiere cuando un hueso se quiebra”, describió Alaniz.
Una vez superado este paso, en la que se comprobó que el concepto era acorde con lo que sucedía en la realidad, se presentó un nuevo desafío: convertir la investigación en un producto que llegue al paciente.
“Entendimos que teníamos en nuestras manos la posibilidad de crear un proyecto transferible y la forma de lograrlo era por medio de la creación de una empresa de base tecnológica. Así nació la startup MesencHyal-T”, contó la investigadora, que hoy también es la CEO. Teniendo en cuenta que la “materia prima” del potencial producto (células madre mesenquimales) puede encontrarse tanto en la sangre del cordón umbilical como en tejido adiposo (grasa), las investigadoras optaron por las del cordón, porque se trata de un material que – en la mayoría de los casos – se desecha tras el parto.
WEB MesencHyal-T: mesenchyalt.com.ar/
FUENTE www.agenciacyta.org.ar