Después de recibir el tratamiento con células madre de la sangre del cordón umbilical, Tomás ha superado su parálisis cerebral tetra espástica, una condición que afecta las habilidades motoras de las cuatro extremidades. En su caso, se produjo por la falta de oxígeno debido a un mal funcionamiento de la incubadora en la cual fue colocado por nacer prematuro.
Afortunadamente para los padres de Tomás, almacenaron sus células de cordón umbilical en un banco privado de sangre de cordón en Ecuador, «esta decisión fue crucial para la vida de mi hijo», dice Diana.
En el quinto mes de embarazo, Diana fue diagnosticada con preeclampsia (hipertensión arterial, edemas, etc.). Esto la obligó a permanecer en reposo absoluto durante el resto del embarazo. En la semana 31 los latidos del corazón del bebé comenzaron a disminuir debido a un doble nudo en el cordón umbilical. Los médicos tuvieron que madurar los pulmones del bebé para poder realizar una cesárea de emergencia.
Después de que extrajeron a Tomas, se dieron cuenta de que sus pulmones no estaban suficientemente maduros, por lo que fue trasladado a una incubadora. En los días siguientes la incubadora en la cual se encontraba Tomás presentó un malfuncionamiento cortando el suministro de oxígeno. «No sé cuántos segundos o minutos mi hijo estuvo sin oxígeno», dice Diana. Su encefalopatía hipóxica-isquémica dio lugar a la parálisis cerebral con cuadriplejía espástica.
Después de realizar las pruebas requeridas en la muestra conservada de sangre del cordón umbilical para cotejar que las células estaban en buenas condiciones, estas fueron enviadas al Hospital de la Universidad de Duke en Estados Unidos donde se realizó el trasplante.
Tomas se registró en el estudio para parálisis cerebral con su sangre de cordón (trasplante autólogo), dirigido por la Dra. Joanne Kurtzberg, pionera en este tipo de trasplantes de células madre de sangre de cordón umbilical. Tomás participó en este estudio aleatorio, doble ciego durante un período de tres años. Algunos pacientes en el estudio recibieron sus propias células madre de sangre de cordón en el comienzo del estudio, mientras que otro grupo de pacientes recibió sus células madre un año más tarde. A lo largo de este tiempo se realizaron todas las evaluaciones pertinentes. El último año del estudio se dedicó al monitoreo de seguimiento de todos los pacientes de ambos grupos.
Hoy Tomas vive como cualquier otro niño de su edad. Esta recuperación milagrosa es gracias a un tratamiento con sus células madre de la sangre del cordón umbilical. Diana, madre del niño, todavía recuerda el momento en que los médicos le dijeron que su hijo no sería capaz de caminar o hablar. Básicamente, le dijeron que Tomas no sería capaz de llegar a los hitos que ahora ha logrado. El tratamiento que recibió con sus células madre de cordón umbilical, significó un cambio de vida para Tomas, significó la oportunidad de una vida normal.
Conservar las células del cordón umbilical es una realidad hoy y un futuro lleno de posibilidades. A día de hoy ya se han relalizado más de 35.000 trasplantes y hay 300 investigaciones en curso. Actualmente hay más de 80 enfermedades tratables con Células Madre como son algunos tipos de enfermedades oncológicas, fallos medulares, enfermedades metabólicas, inmunodeficiencias, enfermedades autoinmunes, hemoglobinopatías.
La recogida de las células madre del cordón umbilical solo se puede realizar en el momento del parto y es un proceso indoloro para la madre y el bebé que se realiza en tan solo unos minutos.
FUENTE DE LA NOTICIA: parentsguidecordblood.org (newsletter Junio 2016)
Desde Bio-Cord informamos a las familias de este servicio tan importante ante la llegada de sus bebés, si desean conocer más sobre la cripreservación de las células del cordón umbilical con nuestro banco pueden contactar con nuestro equipo en [email protected] · 91 179 40 62