La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, SEGO, ha convocado a un reputado equipo de profesionales de la salud para elaborar un documento científico que exponga los principales motivos para valorar la donación/conservación de las células del cordón umbilical. Las últimas novedades científicas avalan el desarrollo de las técnicas asociadas a la renovación de los tejidos y promueven la terapia celular como una alternativa de primer orden para la obtención de elementos biológicos en el campo de la medicina regenerativa.

La terapia celular permite la restauración tisular, manteniendo o mejorando la funcionalidad de un determinado órgano o sistema afectado por una determinada patología. Las Células Madre de la Sangre de Cordón Umbilical indican las ventajas de esta fuente de progenitores hematopoyéticos cuando los procesos de extracción, transporte y criopreservación se realizan con criterios de calidad y trazabilidad, condiciones imprescindibles para realizar el procedimiento.

Entre los expertos que han trabajado en el documento destacan los profesores Juan Troyano Luque, miembro de la junta directiva de la SEGO; Luis Madero López, jefe de Servicio de Oncohematología y Trasplante Hematopoyético del Hospital Niño Jesús; y Luis Ortiz Quintana, presidente de la Academia Médico-Quirúrgica Española, con los que también han colaborado investigadores del Instituto Carlos III de Madrid, el presidente de la European Bone Marrow Transplantation e importantes hematólogos, catedráticos y obstetras de nuestro país.

Las células madre poseen tres características que constituyen la base de su potencial terapéutico: son capaces de diferenciarse hacia otros tipos celulares, pueden dividirse y hacer copias de sí mismas, y pueden colonizar, integrarse u originar nuevos tejidos.

Tienen una gran capacidad de diferenciación así como de proliferación pero sin tener la problemática ética y biológica de las células madre embrionarias. Asimismo, los especialistas destacan que las células madre del cordón umbilical tienen una mayor inmadurez y por tanto más plasticidad que las derivadas de la medula ósea o de la sangre periférica movilizada. Además, el riesgo de trasmisión de enfermedades infecciosas es prácticamente inexistente, y «su obtención no implica molestias ni riesgos para la madre, mientras que un donante de médula ósea debe someterse a un procedimiento quirúrgico». Por otra parte, el trasplante con células madre del cordón umbilical permite que aun existiendo diferencias entre el cordón y el enfermo, la posibilidad de «enfermedad injerto contra huésped» sea menor que con otras fuentes. Igual-mente, los expertos destacan que «cuando se trasplanta el cordón de un hermano compatible los resultados son muy favorables, alcanzando cifras de un 70 por ciento cuando se trata de una enfermedad congénita».

En la actualidad existe la posibilidad de realizar trasplantes con sangre de cordón umbilical en más de setenta enfermedades. En esta línea, los expertos destacan que las células madre crioconservadas mantienen su viabilidad durante décadas y ya se ha confirmado que se conservan en perfecto estado durante 25 años

FUENTE: DIARIO LA RAZÓN (15 Junio 2014)