Un doble trasplante de células madre del paciente, junto a quimioterapia, logra que sigan con vida y libre de enfermedad, tres años después de tratamiento, la mayoría de los niños con neuroblastoma, un cáncer cerebral infantil de alto riesgo.
Este es el resultado de un estudio del Consorcio de Oncología Infantil de Estados Unidos seleccionado para su presentación en la sesión plenaria del congreso de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO), que se celebra en Chicago y donde asisten más de 35.000 especialistas en cáncer.
Además del estudio del neuroblastoma, otros tres trabajos sobre avances en mieloma, glioblastoma y cáncer de mama han sido seleccionados para su presentación en la sesión plenaria entre más de 5.000 registrados en esta 52 edición.
El neuroblastoma es una enfermedad poco frecuente, 700 nuevos diagnósticos por año en Estados Unidos, pero es el segundo tumor sólido más común en los niños y aparece con más frecuencia en menores de seis años. Se forma un tumor sólido a partir de unas células nerviosas denominada «neuroblastos». Normalmente, estas células inmaduras crecen y maduran hasta convertirse en células nerviosas funcionales. Pero en un neuroblastoma, se trasforman en células cancerosas.
Este estudio en fase III refleja que, a los tres años de tratamiento, el 61,4% de los pacientes que recibieron un trasplante doble estaban vivos y libres de cáncer, en comparación con el 48,4% de los que recibieron un trasplante simple. El 88% de los niños, con una media de tres años, tenían enfermedad en estadio cuatro, avanzado, y el 38,2% tienen una anormalidad genética de alto riesgo de tumores denominada amplificación de MYCN.
Los efectos secundarios fueron similares entre el trasplante simple y doble. «Aún así, este es un enfoque más agresivo y tendrá que ser seguido de cerca para observar los efectos secundarios a largo plazo en estos niños», explicó Stephen P. Hunger, especialista en cánceres pediátricos.
Recientemente en España se llevó a cabo un trasplante con células del cordón umbilical para tratar a una niña aquejada de esta enfermedad. Tras un tratamiento basado en medicación, que no mostró la mejoría deseada, fue incluida en un ensayo clínico con un fármaco experimental que tampoco resultó eficaz. Fue entonces cuando se consideró un trasplante autólogo de su propia médula, pero el neuroblastoma estaba ya infiltrado en su médula, por lo que esta opción fue desechada. La única opción terapéutica que quedaba era utilizar la muestra guardada de sus células del cordón umbilical que se criopreservó en su nacimiento.
FUENTE: eldiario.es – NOTICIA ORIGINAL EN INGLÉS: asco.org – ABSTRACT DEL ESTUDIO
CONSULTA: kidshealth.org
En Bio-Cord informamos a las familias de esta oportunidad que tienen ante la llegada de sus bebés, ofreciendo las mejores garantías y más completas opciones para conservar las células de sus hijos. Además trabajamos con las principales compañías de salud en España para que sus asegurados tengan unas condiciones muy ventajosas. MÁS INFORMACIÓN: 91 179 40 62 - [email protected] Nuestra compañía también invierte en investigación y en el desarrollo de tecnología que junto con la experiencia de nuestro banco procesando y conservando ya más de 30.000 muestras de células madre, ha hecho que miles de familias hayan elegido Bio-Cord para guardar las células de sus bebés.