El equipo del investigador Elias Zambidis, profesor asociado de oncología en el Centro de Cáncer Kimmel de Johns Hopkins, ha logrado reprogramar las células madre en el laboratorio para que volvieran a su estado primitivo, desbloqueando así su potencial en la reparación del daño en los vasos sanguíneos en la retina causado por la diabetes. Se cree que con estos hallazgos se podría avanzar en las técnicas regenerativas para revertir el curso de la retinopatía diabética y otras enfermedades oculares que generan ceguera.
«Los resultados de nuestro estudio nos acercan un paso más al uso de células madre más ampliamente en la medicina regenerativa, sin los problemas históricos que nuestro campo ha encontrado para lograr que esas células se diferencien y eviten volverse cancerosas», ha señalado Zambidis.
Para el estudio, los científicos realizaron sus experimentos con fibroblasto, una célula de tejido conectivo, tomado de una persona con diabetes tipo 1. Los fibroblastos reprogramados funcionan como células madre, con el potencial de dar origen a todos los tejidos del cuerpo, incluidos los vasos sanguíneos. reprogramó las células madre de fibroblastos para que volvieran a un estado aún más primitivo que el de las convencionales células madre pluripotentes en humanos
En estos casos, las células, llamadas ‘ingenuas’, eran más capaces de desarollarse y reportaban una eficiencia mucho mayor que las células madre pluripotentes.
Las células reprogramadas, capaces de hacer nuevos vasos sanguíneos, se inyectaron en los ojos de ratones criados para tener una forma de retinopatía diabética, patología que provoca el cierre de los vasos sanguíneos en el retina. Estas células ‘ingenuas’ migraron a la capa de tejido más interna de la retina que rodea el ojo, con mayor eficencia que las células vasculares hechas a partir de enfoques convencionales de células madre. La mayoría de las células ‘ingenuas’ echaron raíces y y sobrevivieron en la retina durante el estudio de cuatro semanas.
El equipo de investigación ha concluido en que se necesitan más experimentos para refinar y estudiar la capacidad regenerativa de estas células madre.
FUENTE: www.infosalus.com/ (Marzo 2020)
LINK AL ESTUDIO: www.sciencedaily.com