• El laboratorio, referente en la conservación de células madre, se consolida como compañía pionera en España en obtener el reconocimiento de la Consejería de Sanidad de Madrid para ofrecer este servicio.
  • Este logro se ha conseguido gracias a la colaboración con el Hospital Nuestra Señora del Rosario.

La Comunidad de Madrid vuelve a ser pionera en España regulando la recogida de tejido de cordón umbilical, como ya consiguió en el año 2007 con la sangre de cordón umbilical. Durante tres meses la Consejería de Sanidad de Madrid ha revisado toda la documentación referente a los distintos aspectos claves del servicio (solvencia, calidad, ética profesional, experiencia), siendo el Hospital Nuestra Señora del Rosario el primer hospital autorizado en ofrecer este servicio en este proceso liderado por BIO-CORD.

Los hospitales que lo deseen, como ya ha hecho el Hospital Nuestra Señora del Rosario, deben solicitar la autorización administrativa para esta práctica y tener un convenio de colaboración con un banco de tejidos que cumpla con la legislación nacional o europea, así como un convenio de trazabilidad entre ellos.

El tejido de cordón umbilical

Desde hace años se conoce que el tejido de cordón contiene un tipo particular de células madre que poseen unas características únicas y con gran potencial para posibles aplicaciones en medicina regenerativa. Estas células, a diferencia de las de la sangre de cordón umbilical, tienen la capacidad de crear estructuras y tejido conectivo. Actualmente, están siendo estudiadas en más de 30 ensayos clínicos para tratar enfermedades del corazón, daños cerebrales y lesiones en la médula espinal, entre otras.

Al conservar el tejido de cordón umbilical se conservan tres tipos celulares (células madre mesenquimales, células endoteliales y células epiteliales) provenientes de seis regiones diferentes del tejido del cordón (gelatina de Wharton, región intervascular, perivascular subamniótica, vasos sanguíneos y epitelio amniótico).

Los diferentes tipos celulares obtenidos desde los distintos tipos de tejido de cordón están siendo investigados para tratar más de once áreas terapéuticas:

  • – Enfermedades y lesiones en el sistema locomotor
  • – Enfermedades autoinmune e inflamatorias
  • – Enfermedades vasculares y de corazón
  • – Enfermedades gastrointestinales
  • – Cáncer
  • – Diabetes
  • – Complicaciones en trasplantes
  • – Enfermedades y lesiones neurológicas
  • – Heridas, quemaduras y úlceras
  • – Enfermedades de la superficie ocular
  • – Daño vascular

Beneficios y limitaciones de las células madre de Tejido de Cordón Umbilical*

VENTAJAS:

  • Mayor facilidad de obtención de células madre mesenquimales. Método no invasivo frente a otras fuentes como médula ósea y grasa.
  • Excelente capacidad de proliferación.
  • Capacidad de diferenciación en diferentes tipos celulares: condrocitos, osteocitos, adipocitos, miocitos y neuronas.
  • Posibilidad de aislarlas, criogenizarlas y conservarlas en bancos de tejidos.

LIMITACIONES:

  • Potenciales aplicaciones en regeneración de tejidos dañados (medicina regenerativa) para tratar, entre otras enfermedades, diabetes tipo I, parkinson, artritis, infartos cerebrales, fibrosis o lesiones de cartílago. Todas ellas se encuentran en diferentes fases de estudios clínicos.
  • Sólo se puede recoger en el momento del nacimiento.
  • Si desea más información o contratar el servicio, puede contactar con nuestro departamento de Att. al Cliente en el 91 179 40 62 / 93 299 69 78 o hacer CLICK AQUÍ

APARICIONES EN MEDIOS: TELECINCO  –  YAHOO NOTICIAS  –   INFOSALUS –  NOTICIAS DE SALUD  –  DIARIO XXI –  LAINFORMACION.COM – EL ECONOMISTAMEDICINA TVFUNDACIÓN IDIS

* REFERENCIAS:
(1)   Trounson A, Thakar R, Lomax G, Gibbons D. Clinical Trials for Stem Cell Therapies. BMC Medicine. 2011
(2)   Cordblood.com
(3) Mariane Secco et al (2007), Multipotent stem cells from umbilical cord: cord is richer tan blood!. Stem Cells, doi:10.1634/stemcells.2007-0381
(4) O’Brien TA, Tiedemann K, Vowels MR. No longer a biological waste product: umbilical cord blood. Med J Aust. 2006;184(8):407-410.
(5) Troyer DL, Weiss ML. Concise review: Wharton’s jelly-derived cells are a primitive stromal cell population. Stem Cells. 2008;26(3):591-599.
(6) Fu YS, Cheng YC, Lin MY, et al. Conversion of human umbilical cord mesenchymal stem cells in Wharton’s jelly to dopaminergic neurons in vitro: potential therapeutic application for Parkinsonism. Stem Cells. 2006;24(1):115-124. Epub 2005 Aug.
(7) Liu Y, Mu R, Wang S, et al. Therapeutic potential of human umbilical cord mesenchymal stem cells in the treatment of rheumatoid arthritis. Arthritis Res Ther. 2010;12(6):R210.
(8) Ding DC, Shyu WC, Chiang MF, et al. Enhancement of neuroplasticity through upregulation of ß1-integrin in human umbilical cord-derived stromal cell implanted stroke model. Neurobiol Dis. 2007;27(3):339-353. Epub 2007 Jun 18.
(9) Anzalone R, Lo Iacono M, Loria T, et al. Wharton’s jelly mesenchymal stem cells as candidates for beta cells regeneration: extending the differentiative and immunomodulatory benefits of adult mesenchymal stem cells for the treatment of type 1 diabetes. Stem Cell Rev. October 23, 2010.
(10) Tsai PC, Fu TW, Chen YM, et al. The therapeutic potential of human umbilical mesenchymal stem cells from Wharton’s jelly in the treatment of rat liver fibrosis. Liver Transpl. 2009;15(5):484-495.
(11) Wang L, Tran I, Seshareddy K, et al. A comparison of human bone marrow-derived mesenchymal stem cells and human umbilical cord-derived mesenchymal stromal cells for cartilage tissue engineering. Tissue Eng. 2009;15(8)(pt A):2259-2266.
×