Hoy celebramos el día Mundial del Párkinson, enfermedad que afecta al sistema nervioso en el área encargada de coordinar la actividad, el tono muscular y los movimientos.

El Párkinson suele comenzar alrededor de los 60 años y entre sus síntomas pueden incluir:

  • – Temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara.
  • – Rigidez en los brazos, las piernas y el tronco.
  • – Lentitud de los movimientos.
  • – Problemas de equilibrio y coordinación.

Aunque actualmente no existe ninguna cura, si hay diversas medicinas que ayudan a mejorar los síntomas y estudios que pueden en un futuro tratar esta enfermedad. 

INVESTIGACIÓN EN CURSO

El investigador español Juan Carlos Izpisúa logró transformar células del cordón umbilical de un recién nacido en neuronas, como publicó la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ (PNAS).

Este hallazgo permitirá investigar el origen de patologías neurodegenerativas como el Párkinson.

El que fue director del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona, en colaboración con el Instituto Salk de La Jolla (California, EEUU) ha logrado la transformación directa de unas células en otras, sin necesidad de hacer retroceder a las células a su estadio embrionario. Eso son precisamente algunos de los puntos fuertes del trabajo, que han reducido el riesgo de que las células resultantes desarrollen cáncer como resultado de la manipulación, y ha permitido además que las neuronas resultantes sean plenamente funcionales al ser implantadas en el cerebro de roedores.

«Las células de cordón pueden modificarse y dirigir su ‘destino’ con cierta flexibilidad». Aunque el potencial del cordón umbilical como fuente de células madre era conocido «nunca se había logrado una conversión directa a otro tipo de células funcionales, en este caso neuronas».

«Es pronto para concluir que las neuronas son seguras», admite con cautela. «Hemos tenido especial cuidado en elaborar una metodología que evite el uso de oncogenes [en el proceso de transformación] e incluso hemos logrado obtener neuronas sin cMyc, que se había relacionado con la aparición de tumores», explica el investigador. Por eso, las células cerebrales obtenidas sólo con Sox2 son «en principio, más seguras». Además, la transformación directa (de cordón umbilical a neurona, sin necesidad de convertirlas primero en células embrionarias pluripotenciales), evita por definición el riesgo de ciertos tumores embrionarios, como los llamados teratomas.

«En un futuro podremos utilizar las células para el tratamiento de enfermedades que hoy son intratables». De momento, su siguiente objetivo es crear neuronas un poco más específicas que las logradas en este trabajo, y convertir el cordón umbilical en neuronas dopaminérgicas, que podrían ayudar al estudio y tratamiento de una patología como el Parkinson.

FUENTE ABC SALUD  (Julio 2012)

+INFORMACIÓN: www.fedesparkinson.org
www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/parkinsonsdisease.html
×