Todos sabemos que la música tiene grandes beneficios en nuestra vida y además nos acompaña continuamente en diversos momentos de día a día: paseando, en casa, viajando, en el trabajo, haciendo deporte… Pero hoy queremos hablar de un proyecto que nos ha parecido muy interesante darlo a conocer a través de nuestro blog y redes sociales y que seguro os emocionará. Desde Bio-Cord hemos entrevistado a Ignacio García Castelló, Cofundador y Responsable de Comunicación en Música en Vena. No te pierdas este post para conocer este proyecto que va más allá de la música.
¿Cómo surgió vuestro fantástico proyecto?
“Música en Vena” (MeV) nace hace 7 años en memoria de Marianela García de Cubas, cuñada de la presidenta de la asociación, Virginia Castelló, y hermana de Juan Alberto García de Cubas, vice-presidente de MeV. Tras acompañarla en el duro proceso de un cáncer, Virginia Castelló fundó esta asociación junto con Juan Alberto García de Cubas, y sus hijos Ignacio y Juan García Castelló. Una estructura puramente familiar en sus inicios, que hoy cuenta con un estupendo equipo más profesionalizado, pero aún muy pequeño.
MeV nace con un objetivo muy claro: aliviar el sufrimiento de las personas en los hospitales a través de la belleza de la música. A día de hoy no sólo ayudamos a mejorar la salud de los pacientes, también contribuimos a la investigación clínica, y abrimos nuevos circuitos laborales para el gremio musical.
Ya hemos realizado más de 2.400 microconciertos, en los que han colaborado más de 6.000 músicos, y calculamos que más de 44.000 personas se han beneficiado de los efectos secundarios de la música en los 20 hospitales en los que trabajamos entre Madrid y Cataluña. Aquí puedes ver nuestra historia.
¿Qué “poder” tiene la música para ayudar a curar?
Todos sabemos que la música tiene un efecto directo sobre el cuerpo y el cerebro del ser humano, eso es innegable, muchos estudios científicos lo demuestran. Desde Música en Vena queremos aportar nuestro esfuerzo, apostando por la música de calidad como herramienta para mejorar la salud, e investigando sus efectos junto a especialistas.
Si cuando estamos bien, las música llega a lo más profundo de nuestro alma produciendo emociones muy positivas, cuando estamos mal la música puede ser una medicina. Por esta razón, en Música en Vena acercamos la música a aquellos escenarios donde el dolor y el sufrimiento están muy presentes: los hospitales.
¿Qué historias o casos os han emocionado más?
Vivimos muchas historias conmovedoras todas las semanas durante nuestros conciertos, pero hay una que nos remueve especialmente. Una historia que ocurrió hace 3 años.
Se trata de la historia de Aritz, un bebé prematuro ingresado en el Hospital 12 de Octubre de Madrid al que conocimos durante uno de nuestros conciertos. Nació con malformaciones en su aparato digestivo, por lo que tenía muchas dificultades para alimentarse. Desde que nació no conseguía “engancharse” al pecho de su madre y tenía mucha tensión y estrés debido a las cirugías, manipulaciones, y tratamientos.
Como todos los meses, este día llevamos música al Servicio de Neonatología de este hospital. En esta ocasión contamos con la cantaora de flamenco Sandra Carrasco, acompañada por el guitarrista “Melón” Jimenez. Empezaron a interpretar el bolero “Como fue” de Beny More, y de repente, la mamá del bebé empezó a llorar. No sabíamos por qué, pero enseguida nos dimos cuenta de que lloraba, no por tristeza, sino por alegría y emoción. Aritz estaba alimentándose por primera vez del pecho de su madre al ritmo de esta canción. Ese mismo día Aritz recibe el alta y se va a casa.
Jazz, flamenco, música clásica… ¿de entre todos los estilos musicales hay alguna que sea la más efectiva para algunos pacientes o indicada en determinados casos?
Toda la música es efectiva, no tenemos preferencias. En Música en Vena nos encantan todos los géneros, y los “inyectamos” todos, pero siempre con mucho cuidado y respeto. La experiencia nos ha ido enseñando qué, cómo, y cuando utilizar un tipo de música u otro. Desde un chute de jazz en Diálisis, una píldora de clásica en Oncología, hasta una inyección de flamenco en Psiquiatría. Todo vale teniendo en cuenta la calidad del músico y las necesidades de los pacientes.
¿Musicoterapia o terapia con música?
Nos encanta la musicoterapia, y trabajamos con varios musicoterapeutas. Pero desde nuestros inicios queremos definir muy claramente la naturaleza de nuestra labor, diferenciándonos de ésta. Mientras la musicoterapia es un proceso sistematizado realizado por un terapeuta – con competencias musicales muy variables – , MeV expone al paciente a los efectos beneficiosos de una experiencia musical llevada a cabo por intérpretes profesionales.
Aunque obviamente se comparten muchos de los objetivos de la musicoterapia, los procesos y recursos no son los mismos, a pesar de que tanto una como otra se nutren de los beneficios de la música como herramienta terapéutica, demostrada en infinidad de estudios.
Hemos visto que estáis investigando junto con el Hospital 12 de Octubre sobre los beneficios de la música en neonatos ¿podéis compartirnos algunos datos de este interesante estudio?
El proyecto de investigación nace como consecuencia de historias como la de Aritz, y muchas historias más. Hemos visto cómo una joven quinceañera, en estado catatónico durante tres meses, reaccionaba por primera vez al escuchar la vibración de un pandero. Cómo pacientes terminales se levantan a taconear unas bulerías con el gotero de la quimio como pareja de baile. O cómo una paciente de Hematología que acaba de salir de quirófano, sedada tras una inserción de catéter, se pone a cantar Historia de un amor mientras se la escucha al pianista que toca al lado de su habitación.
Ejemplos como éstos nos han empujado a dar un paso más: de la humanización a la investigación clínica. Así nace el Proyecto MIR, los Músicos Internos Residentes de Música en Vena, cuyo objetivo es demostrar que la música en directo puede ser una terapia más dentro de los protocolos de humanización sanitaria. Además de contribuir a la investigación, el proyecto tiene otra faceta de impacto social: abrir un nuevo circuito laboral a los músicos en situación de desempleo.
Se trata de un estudio, con una duración de tres años, realizado por profesionales del Hospital 12 de Octubre y aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica. Se desarrolla en las áreas de UCI, Neonatología, Cardiología, Rehabilitación, Neurología, y Hematología. Hasta el año que viene no tendremos resultados científicos concretos.
¿Qué tiene que hacer un centro u hospital para que Música en Vena preste su servicio? ¿Queréis llevar el proyecto a otras ciudades?
A día de hoy tenemos mucha demanda de muchos hospitales, pero somos una entidad muy pequeña todavía que trabaja muy duro en el propio crecimiento y la sostenibilidad. Para poder abarcar más centros y hospitales, necesitamos trabajar conjuntamente con éstos para buscar la manera de hacer sostenible nuestra expansión. Nos encantaría tener la capacidad de abarcar toda la demanda, pero a día de hoy nos resulta muy difícil. Necesitamos sumar fuerzas para poder expandir nuestro proyecto.
Desde Bio-Cord apoyamos proyectos e iniciativas como el de MeV donde la salud y mejora de la calidad de vida de las personas es primordial. Si quieres formar parte de Música en Vena como voluntario o colaborar como empresa puedes contactar con ellos aquí.