El 29 de Septiembre se celebra el Día Mundial del Corazón y en esta fecha desde Bio-Cord queremos dedicar un artículo especial a las nuevas líneas de investigación con células madre para tratar las diversas patologías cardiovasculares. Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son un grupo de desórdenes del corazón y de los vasos sanguíneos, entre los que se incluyen:
- – La cardiopatía coronaria: enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan el músculo cardiaco.
- – Las enfermedades cerebrovasculares: enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro.
- – Las arteriopatías periféricas: enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan los miembros superiores e inferiores.
- – La cardiopatía reumática: lesiones del músculo cardiaco y de las válvulas cardíacas.
- – Las cardiopatías congénitas: malformaciones del corazón en el nacimiento.
- – Trombosis venosas profundas y embolias pulmonares: coágulos de sangre que pueden desprenderse y alojarse en los vasos del corazón y los pulmones.
Entre las afecciones más comunes encontramos Infarto de miocardio, Cardiopatía isquémica, Insuficiencia cardíaca, Muerte súbita, miocardiopatías, ductus, arritmias… entre otras. Por desgracia estas enfermedades representan una de las principales de causa de muerte en el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud en 2015 murieron por esta causa 18 millones de personas (representando el 31% de todas las muertes registradas en el mundo)
Para controlar o evitar algunas de ellas, está demostrado que llevar un estilo de vida saludable es vital, como dejar de fumar, reducir la sal en las comidas, aumentar el consumo de frutas y verduras, hacer ejercicio físico regularmente o evitar el consumo de alcohol pueden ayudan a reducir el riesgo de algunas de las enfermedades cardiovasculares; también son fundamentales los chequeos para su detección precoz y el tratamiento temprano.
Otra importante vía es la investigación clínica para tratar enfermedades cardiacas o mejorar la calidad de vida de pacientes que las han sufrido. La utilización de células madre como estrategia para la regeneración o reparación de tejidos es una de las áreas de investigación en biomedicina que mayor interés ha despertado en los últimos años.
El concepto de medicina regenerativa basado en células madre (autólogas o alogénicas) cada vez toma más fuerza en las investigaciones, por ejemplo las células mesenquimales (como las procedentes del tejido del cordón umbilical) se están utilizando mediante infusión intravenosa en un ensayo para regeneración cardíaca, o las propias de un bebé que se van a aplicar en un estudio de la Clínica Mayo para tratar su síndrome del corazón izquierdo hipoplásico
Y en España también hay importantes avances al respecto, por ejemplo el Servicio de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón ha liderado el ensayo clínico multicéntrico, el primero a nivel mundial que ha evaluado la seguridad y potencial eficacia de este tipo de células en pacientes en los primeros días tras el infarto. Las células implantadas ayudaron a generar los vasos sanguíneos dentro del corazón y mejorar su capacidad contráctil. El estudio, que incluye a 55 pacientes, abre la puerta a las terapias celulares.
La medicina cardiaca ha avanzado mucho y hay menos fallecimientos, pero también a los pacientes les quedan graves secuelas y otro “problema” que encontramos, es que los trasplantes de corazón tienen sus limitaciones (riesgo de rechazo, tiempos de espera para encontrar donante…) por ello encontrar otras vías para tratar o regenerar los corazones infartados, es un reto que muchos centros médicos e investigadores se han marcado.
La utilización real de estas estrategias está aún lejos de la práctica clínica, pero sin duda los datos actuales en investigación con células madre demuestra que disponemos de un gran potencial para lograr en un futuro, no tan lejano, tratamientos para pacientes que han sufrido desde infartos, arritmias o cardiopatías
Consulta en este link a todas las noticias en nuestra web sobre enfermedades cardíacas y células madre
WEBS DE REFERENCIA y CONSULTA
Texto revisado por el Dr. Luis Madero, jefe de Servicio de Oncohematología del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús y de Hospital Universitario Quirón Pozuelo, especializado en Oncología pediátrica y que ha realizado diversos estudios y trasplantes terapéuticos con células madre.