El lupus es una enfermedad autoinmune, es decir, el propio sistema inmunitario ataca las células y tejidos sanos por error. Esto puede dañar muchas partes del cuerpo, incluyendo las articulaciones, piel, riñones, corazón, pulmones, vasos sanguíneos y el cerebro.

Hay varios tipos de lupus siendo el más comun el lupus eritematoso sistémico (LES). Entre los síntomas que puede provocar el lupus eritematoso sistémico se encuentran la inflamación del músculo cardíaco, del sistema nervioso, de los vasos sanguíneos y de los riñones, así como el endurecimiento de las arterias y la hipertensión pulmonar. Otras tipologías son lupus discoide, lupus cutáneo subagudo, lupus inducido por medicamentos o lupus neonatal (poco común).

A día de hoy no existe una cura para el lupus, pero medicamentos (siempre bajo prescripcion médica) y cambios en el estilo de vida pueden ayudar a controlarlo. Además hay varias líneas de estudio para poder encontrar un futuro tratamiento a esta enfermedad.

Uno de estos ensayos que se están realizando actualmente está enfocado en el tratamiento del lupus eritematoso sistémico con células mesenquimales del cordón umbilical, los resultados de dicho estudio se estiman estarán en un año.

Un estudio multicentro previo relizado en China ya analizó las células mesenquimales con resultados positivos en pacientes con LES aunque varios pacientes experimentaron una recaída de la enfermedad después de 6 meses, lo que indicó la necesidad de repetir la transfusión tras 6 meses.

Las células madre mesenquimales del tejido del cordón son células progenitoras no hematopoyéticas multipotentes que se están evaluando como un tratamiento prometedor para la regeneración tisular. Aunque sus propiedades inmunomoduladoras aún no se conocen por completo, su bajo potencial inmunogénico, junto con sus efectos sobre la respuesta inmune, los convierten en una herramienta terapéutica prometedora para las enfermedades autoinmunes severas y refractarias.

El 10 de Mayo se celebra el Día Mundial del Lupus cuyo objetivo es aumentar la sensibilización social, mejorar los servicios de salud para estos pacientes, fomentar la investigación, mejorar el diagnóstico médico y los tratamientos y realizar estudios epidemiológicos del impacto global de esta enfermedad.  

También se ha puesto en marcha una campaña con el hashtag #hoysipuedo como apoyo a todas las mujeres con enfermedades inflamatorias sistémicas y autoinmunes como es el lupus y que quieren ser madres, con el fin de ayudarlas ya que la falta de información a menudo lleva a las mujeres con enfermedad reumática a no sentirse preparadas para tomar decisiones sobre el tratamiento y la maternidad.

REFERENCIAS y WEBS DE CONSULTA

  1. www.medpagetoday.com
  2. medlineplus.gov/spanish/lupus.html
  3. clinicaltrials.gov
  4. www.felupus.org
  5. www.worldlupusday.org/

 

Desde Bio-Cord os informamos de los estudios y aplicaciones en desarrollo con células de la sangre y del tejido del cordón umbilical. Puedes consultarnos en [email protected]

 

Hoy en día la probabilidad de que una unidad de sangre del cordón autólogo sea utilizada para trasplante es muy bajo y su utilización se ha limitado a patologías en pediatría, fundamentalmente en la aplasia medular adquirida, tumores sólidos de alto riesgo (neuroblastoma, sarcoma de Edwing, meduloblastoma y tumores germinales) y algunos linfomas no Hodgkin en segunda remisión. Actualmente no existe una evidencia clara de que estas células puedan ser utilizadas para la medicina regenerativa o para tratar otras enfermedades en el futuro. Hay varios ensayos clínicos iniciales para probar la eficacia de células autólogas para algunas indicaciones. Sin embargo en la actualidad es imposible predecir los resultados de la investigación que pueden afectar el potencial uso de estas células. Aunque existen múltiples ensayos clínicos que han intentado demostrar la eficacia de las células mesenquimales en el tratamiento de diferentes enfermedades, no existen conclusiones claras al respecto, siendo imposible en la actualidad predecir los resultados de estas investigaciones sobre el potencial uso futuro de las células mesenquimales. Aunque existen múltiples ensayos clínicos que han intentado demostrar la eficacia de las células mesenquimales en el tratamiento de diferentes enfermedades, no existen conclusiones claras al respecto, siendo imposible en la actualidad predecir los resultados de estas investigaciones sobre el potencial uso futuro de las células mesenquimales. FUENTE: Organización Nacional de Trasplantes (ONT)

×