Hoy queremos tratar un tema que a veces no se le da la importancia que se debiera y que según datos una de cada cinco mujeres padece algún tipo de trastorno del estado de ánimo o de ansiedad durante su embarazo o su maternidad y alrededor del 75% de ellas no se diagnostican o no reciben tratamiento adecuado. Y no solo lo padecen las madres, también un 10% de los padres lo sufren.

Quizás lo hayas vivido y sepas de que hablamos, para las futuras mamás o en general para las personas que no saben de esta sensación de tristeza en el postparto, queremos tengan información de un experto porque la preparación a la maternidad, no solo tiene que ser físicamente sino también mental y emocionalmente.

Por ello hemos consultado a Sabina del Río psicóloga y directora de Calma, un centro de Psicología, especializado en maternidad ubicado en Madrid. En Calma cuentan con amplia experiencia, trabajando con las dificultades emocionales y psicológicas que surgen asociadas a esta etapa, desde el mismo momento en el que una mujer o pareja sienten el deseo de convertirse en padres, hasta los primeros años de crianza.

La atención clínica se realiza por un equipo de psicólogas de diferentes orientaciones y también una psiquiatra infanto-juvenil. También imparten cursos a profesionales y familias, y colaboran en diferentes medios de comunicación difundiendo y divulgando la importancia de este periodo para la Salud Mental Materno Infantil.

¿Cómo detectar que estamos sufriendo un proceso de depresión posparto? ¿O cómo identificarlo a tiempo si es una depresión o simplemente un momento de tristeza posparto (conocido como “baby blue”)?

El nacimiento de un bebé trae consigo multitud de cambios en la vida de la mujer, es una de las mayores crisis vitales a las que va a tener que enfrentarse. La maternidad implica una nueva identidad, nuevas responsabilidades y un cambio en todos los ámbitos. El puerperio es una etapa idealizada en la que normalmente la mujer se siente bastante sola, desamparada y desorientada. Si pasados unos primeros días, la mujer sigue sintiéndose triste, ansiosa, preocupada o temerosa (normal hasta dos-tres semanas) y los sentimientos son cada vez más intensos, es el momento de consultar con un profesional.

¿Cómo debe actuar tanto la persona como sus allegados ante esta situación?

Con tranquilidad, sin juzgar ni forzar a la madre a que se sienta feliz; una de las quejas más recurrentes es la incomprensión por parte de familiares y amigos. Reconociendo que lleva tiempo encontrándose mal y que hay sitios y personas que pueden ayudarla. Ella necesita recuperarse para poder hacerse cargo (emocionalmente) de su bebé.

¿Cuánto puede llegar a durar la depresión postparto y que pasaría de no llegar a tratarse adecuadamente?

Muchos cuadros depresivos de inicio en el postparto llegan a cronificarse por no ser detectados ni tratados a tiempo. En estos casos, un pronto diagnóstico y tratamiento es  fundamental para la Salud mental Materno-Infantil. Una madre deprimida no va a poder hacerse cargo emocionalmente de las necesidades de su hijo. Al sufrimiento de la madre hay que añadirle el sufrimiento del bebé.

Parece que solo se ve lo bonito y lo positivo de la llegada del bebé; la depresión posparto ¿se considera un tabú dentro de la maternidad?

Sin lugar a dudas, parece que una vez nacido el bebé todo tiene que ser ilusión y felicidad. La maternidad está muy idealizada y las mujeres que están pasando por una depresión postparto se sienten normalmente muy culpables por no estar pudiendo disfrutar de su bebé e incluso arrepentirse de haberlo tenido. Estos sentimientos son muy duros y difíciles de compartir.

A igual que las futuras mamás se preparan físicamente para el momento del parto y nacimiento ¿sería recomendable prepararse psicológicamente para la llegada del bebé?

Sería de vital importancia que en las clases de preparación al parto se incluyera formación en los aspectos emocionales del puerperio.

¿Hay países que si han establecido un programa en los hospitales con enfoque en psicología perinatal?

En España hay algún hospital en el que hay un servicio de interconsulta con un psicólogo perinatal, pero son excepciones. En países como Reino Unido o Francia la Psicología Perinatal está mucho más presente en las instituciones.

Os facilitamos los datos del centro Calma por si deseáis hacer una consulta más personalizada sobre vuestra situación: www.calmapsi.es / [email protected]

También os recomendamos el libro Ante todo mucha calma que Sabina directora de Calma, ha realizado para todas las mujeres que desean convertirse en madres, están embarazadas, en etapa de puerperio o ya criando a su hijo. Así podrán vivir estos momentos tan intensos, y muchas veces mágicos, sin demasiada ansiedad y disfrutando de ellos.
×