A todos los padres nos preocupa la salud de nuestros bebés y su adecuado crecimiento. Una de las preocupaciones más generalizadas, es el cuidado de la espalda y columna vertebral de nuestros pequeños. Por otra parte, en los últimos años, se ha observado una tónica creciente en dolores de de espalda en escolares a edades cada vez más tempranas.
Lorena Gutiérrez, fisioterapeuta de FisioByM “Fisioterapia para Bebés y Mamás”, nos dá de 3 importante consejos que te recomendamos seguir si quieres asegurarte de que estás cuidando la espalda de tu bebé.
1. UTILIZAR UN SISTEMA DE TRANSPORTE ADECUADO
Normalmente, nos informamos mucho a la hora de comprar el carro, silla de paseo o el sistema de retención del coche, algo que es fundamental. Y somos conscientes de qué accesorio utilizar en cada edad, tanto a la hora de pasear, como cuando viajamos en el coche.
Pero sigue habiendo mucha confusión a la hora de elegir un portabebé adecuado. El porteo ergonómico es aquel que respeta la posición fisiológica del bebé, y que por ello apoya el propio Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Madrid . Es decir las piernas adoptan una posición de “M”, con las rodillas ligeramente elevadas por encima de las caderas, y la espada en posición de “C”. Esta posición es la fisiológica que debe adoptar el bebé tanto si lo llevamos por delante, en nuestra cadera o en nuestra espalda.
Es importante también que el portabebé se adecúe a la edad de nuestro bebé. Por ejemplo, las mochilas ergonómicas no deberían empezar a usarse hasta los 4 meses de edad. En los primeros meses de vida, la espaldita del bebé queda mucho mejor sujeta y contenida, por ejemplo, con un fular elástico. Ante la duda, asesorarte por una profesional y acude a talleres de porteo donde puedas probar distintos tipos de portabebé y elegir el que mejor se adapte tanto a tus necesidades como a las de tu bebé.
Por el contrario, en las mochilas no ergonómicas, la espalda del bebé va totalmente vertical, e incluso curvada hacia adentro, recayendo el peso de forma inadecuada sobre las vértebras lumbares. Además, el llevar al bebé mal colocado hace que nuestro centro de gravedad se adelante excesivamente y que tengamos que compensar contrayendo la musculatura posterior de la espalda para no caernos hacia delante, lo que se puede traducir en dolores de espalda innecesarios. Es decir, con los portabebés no ergonómicos sufre tanto la espalda del bebé como la nuestra.
2. RESPETAR EL RITMO DE CADA BEBÉ
Es algo innato resaltar los logros de nuestros hijos. Es algo natural, pero debemos ser conscientes de la importancia de cada una de las fases por las que el bebé tiene que pasar y qué debe experimentar en cada una de ellas. Cada fase tiene un porqué y una función y es muy importante respetarla para un buen desarrollo psicomotriz. En los bebés está estrechamente ligado el desarrollo psicomotriz y el osteoarticular. Este es un aspecto del que se puede hablar largo y tendido, pero del que pondré un ejemplo, para explicar su importancia en el desarrollo de la espalda del bebé.
En la fase en la que el bebé aprende a voltearse, a cambiar de posición por sí mismo, empieza a experimentar las posibilidades de su cuerpo en movimiento, y empieza a darse cuenta de la noción de espacio, de que puede alcanzar objetos a los que sin voltearse no llegaría. Además de este maravilloso descubrimiento, es importante permitir y facilitar que el bebé se voltee, ya que los giros activan la musculatura profunda de la columna vertebral, que es la que más tarde – cuando el bebé se ponga en posición vertical – mantengan el eje de la columna y hagan que las vertebra mantengan su adecuada posición con respecto a la vertebra de arriba y la de abajo.
Pero si por el contrario empezamos a sentar al bebé demasiado pronto para que “aprenda” a sentarse, lo que estamos haciendo es impedir que el bebé active la musculatura profunda, e incluso pierda el interés por experimentar esa fase, y por lo tanto de ejercitar un grupo muscular de vital importancia en el desarrollo de su columna vertebral. Esto es también aplicable al gateo, a la puesta en pie y al aprender a andar. Por eso soy totalmente contraria al uso del andador o “tacatá” u otros dispositivos que mermen la capacidad innata de aprendizaje de los bebés.
3. MASAJE INFANTIL
Piensa en un día de agotadora actividad, como puede ser el de un bebé que tiene por descubrir su propio cuerpo, las posibilidades de movimiento que éste tiene. Piensa lo agotador que puede ser aprender a mantener la cabeza erguida, voltearte boca arriba y boca abajo, sentarte, gatear, desplazarte, ponerte en pie y caminar. Piensa ahora en todo lo que agradecerías colocarte cómodamente en posición fetal, mientras alguien masajea tu espalda. Piensa en todo lo que tu bebé agradece un masaje, ayudando a su espalda a relajarse, descansar y crecer feliz.
Si teneis más dudas sobre cómo cuidar la espalda de tu bebé o alguna consulta sobre porteo ergonómico, podéis plantearselas a través de la sección Consultas Online de su web.
Lorena Gutiérrez, Fisioterapeuta con amplia experiencia en Terapia Manual, Fisioterapia en Embarazo, Postparto, Suelo Pélvico. Además, de formarse como Educadora de Masaje Infantil e Instructora de Porteo Ergonómico. Fué su propio embarazo y maternidad el impulso para formar FisioByM “Fisioterapia para Bebés y Mamás”,un espacio desde el que divulga e imparte información que, como fisioterapeuta y como madre, considero relevante en el embarazo, postparto y a lo largo del crecimiento de los más pequeños.