El lupus eritematoso sistémico (LES o lupus) es una enfermedad autoinmune crónica que afecta al tejido conjuntivo, caracterizada por inflamación y daño de tejidos mediado por el sistema inmunitario, específicamente debido a la unión de anticuerpos a las células del organismo y al depósito de complejos antígeno-anticuerpo.
Puede afectar cualquier parte del organismo, aunque los sitios más frecuentes son el aparato reproductor, las articulaciones, la piel, los pulmones, los vasos sanguíneos, los riñones, el hígado y el sistema nervioso.
Entre los síntomas más comunes se encuentran: dolor o inflamación en las articulaciones, dolores musculares, fiebre de origen desconocido, cansancio, erupciones cutáneas rojas, generalmente en la cara y en forma de mariposa.
Una investigación muestra que el trasplante de células madre mesenquimales está revelándose como una promesa para el tratamiento del lupus eritematoso sistémico refractario.
En un estudio realizado por varios centros y llevado a cabo en China, incluyó a 40 pacientes que tenían esta enfermedad y a pesar de llevar un tratamiento con ciclofosfamida, mofetil micofenolato, leflunomida y / o altas dosis de esteroides, el 60% de esas células madre mesenquimales dieron respuestas importantes durante un año de seguimiento y la tasa de supervivencia fue del 92,5%, informaron los investigadores a Arthritis Research & Therapy.
“Las células madre mesenquimales son células progenitoras multipotentes que se están explorando como un nuevo tratamiento prometedor para la regeneración de tejidos. Aunque sus propiedades inmunomoduladoras aún no se entienden completamente, su bajo potencial inmunogénico, así como sus efectos en las respuestas inmunes, hacen que sean una prometedora herramienta terapéutica para las enfermedades autoinmunes severas y refractarias» afirmó el investigador Lingyun Sun de la Universidad de Nanjing.
Este día 10 de Mayo, se celebra el Día Mundial del Lupus con el objetivo de reclamar la necesaria optimización de la atención de los pacientes, impulsar una mayor investigación sobre el origen y la cura de la enfermedad, la promoción de estudios epidemiológicos sobre su impacto a nivel global, y la mejora de su diagnóstico y tratamiento que en España cuenta con unas 40.000 personas afectadas.
INFORMACIÓN DEL ESTUDIO: onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/art.27548 REFERENCIAS: https://www.niams.nih.gov/es/informacion-de-salud/lupus
INFORMACIÓN DE AYUDA: www.felupus.org - www.somospacientes.com