El Parkinson afecta prácticamente por igual a hombres y mujeres. En España se calcula que puede haber cerca de 150.000 personas afectadas y cada año, surgen cerca de 20 nuevos casos por cada 100.000 habitantes. No se trata de una enfermedad que sólo afecte a las personas mayores. Cada año se detectan 1.500 nuevos casos entre pacientes menores de 45 años. Incluso se dan casos en los que la enfermedad puede iniciarse en la infancia o en la adolescencia.Aunque es a partir de los 65 años, el número de afectados aumenta de tal manera que alcanza el 2 por ciento, es decir, que en un grupo de 100 personas mayores de 65 años dos de ellas padecerán esta dolencia.

Esta enfermedad pertenece a un grupo de trastornos denominados trastornos del sistema motor, que son el resultado de la pérdida de células cerebrales productoras de dopamina. Los síntomas de la enfermedad incluyen temblores en manos, brazos, piernas, mandíbula y cara, rigidez o rigidez de las extremidades y el tronco, lentitud de movimientos, o equilibrio y coordinación deteriorados. Esta enfermedad es crónica y progresiva, sin una cura disponible hoy en día. Aunque una variedad de medicamentos puede aliviar los síntomas, los investigadores continúan en la búsqueda de un tratamiento con el objetivo de restaurar el sistema dopaminérgico dañado en pacientes con Parkinson.

Fuente: Diario Médico

Células de la sangre de cordón umbilical en la investigación del Parkinson

Un estudio que utilizó sangre del cordón umbilical sugiere que existe la posibilidad de usar estas células como terapia para la enfermedad de Parkinson. Los investigadores aislaron y luego indujeron estas células para diferenciarlas en células secretoras de dopamina. Las células productoras de dopamina fueron transplantadas a un área específica del cerebro con la enfermedad de Parkinson. Los animales que recibieron las células trasplantadas no mostraron progresión de la enfermedad en comparación con los animales que no recibieron las células productoras de dopamina. Después de cuatro meses, las células trasplantadas permanecieron viables.

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO

El uso de células del cordón es una fuente valiosa para la terapia celular ya que facilita la neurorestauración en modelos animales. En este estudio se demostró que estás células trasplantadas tienen efectos terapéuticos en un modelo animal al diferenciarse en neuronas de dopamina. Los resultados sugieren que la modulación de la neurogénesis endógena adulta para reparar el cerebro dañado de la enfermedad de Párkinson con células del cordón tendría un impacto significativo en futuras estrategias para el tratamiento del Párkinson

LINK AL ESTUDIO: www.dovepress.com/transplantation-of-human-umbilical-cord-blood-derived-mononuclear-cell-peer-reviewed-fulltext-article-JN

FUENTES DE CONSULTA Y ENLACES DE INTERÉS

  • www.parkinsonmadrid.org
  • www.diamundialdelparkinson.org
  • www.esparkinson.es
Os recomendamos ver el documental de la Federación española de Parkinson, «Un Señor de la Casa» sobre la vida de José Ángel de la Casa y su convivencia con la enfermad de Parkinson.
Para más información sobre la utilidad o ensayos en otras enfermedades, con células madre de la sangre y/o tejido de cordón podéis contactar con nuestro equipo en el 91 179 40 62 · [email protected]
En Bio-Cord disponemos de diversos servicios tanto para preservar la sangre (Servicio First) como el tejido del cordón umbilical fragmentado (Servicio Advanced) o las células aisladas del tejido (Proficiency).

Hoy en día la probabilidad de que una unidad de sangre del cordón autólogo sea utilizada para trasplante es muy bajo y su utilización se ha limitado a patologías en pediatría, fundamentalmente en la aplasia medular adquirida, tumores sólidos de alto riesgo (neuroblastoma, sarcoma de Edwing, meduloblastoma y tumores germinales) y algunos linfomas no Hodgkin en segunda remisión. Actualmente no existe una evidencia clara de que estas células puedan ser utilizadas para la medicina regenerativa o para tratar otras enfermedades en el futuro. Hay varios ensayos clínicos iniciales para probar la eficacia de células autólogas para algunas indicaciones. Sin embargo en la actualidad es imposible predecir los resultados de la investigación que pueden afectar el potencial uso de estas células. Aunque existen múltiples ensayos clínicos que han intentado demostrar la eficacia de las células mesenquimales en el tratamiento de diferentes enfermedades, no existen conclusiones claras al respecto, siendo imposible en la actualidad predecir los resultados de estas investigaciones sobre el potencial uso futuro de las células mesenquimales. FUENTE: Organización Nacional de Trasplantes (ONT)

×