La osteogénesis imperfecta (OI) es una enfermedad genética rara caracterizada por fragilidad ósea, con una amplia gama en la gravedad de las manifestaciones clínicas.Las células madre mesenquimales (MSC), como progenitoras de los osteoblastos, el principal tipo de células secretoras de colágeno tipo I en el hueso, se han propuesto y probado como una terapia innovadora para la OI con resultados prometedores pero transitorios.

Los pacientes con OI grave sufren múltiples fracturas por traumatismos leves a lo largo de su vida junto con baja estatura, deformidades esqueléticas y dolor crónico. Actualmente no existe cura para la OI y las opciones existentes están dirigidas a mejorar los síntomas. La cirugía ortopédica se ha postulado como fundamental no solo en el tratamiento de fracturas, para fortalecer el hueso con medidas mecánicas, sino para disminuir las deformidades óseas asociadas a la enfermedad.

En el caso de los pacientes pediátricos, las intervenciones farmacológicas como los fármacos antirresortivos se centran en aumentar la densidad mineral ósea  y disminuir el dolor.

El estudio de Terapia con células madre mesenquimales para el tratamiento de la osteogénesis imperfecta  denominado TERCELOI y realizado por investigadores españoles se registró en Clinicaltrials.gov (NCT02172885) y eudract.ema.europa.eu (2012‐002553‐38). TERCELOI es un ensayo clínico de fase I multicéntrico independiente para evaluar la viabilidad, la seguridad y la eficacia potencial de las células madre mesenquimales de hermanos compatibles con HLA infundidas en niños no inmunodeprimidos con OI.

Los pacientes inscritos en este estudio fueron un varón de 6 años 1 mes de edad y una mujer de 8 años y 1 mes de edad.

Se aislaron las células mesenquimales con HLA-haploidénticas de médula ósea obtenidos de hermanos sanos. Las muestras se obtuvieron en el Servicio de Onco-Hematología del Hospital Niño Jesús de Madrid. Para superar el efecto a corto plazo del tratamiento con MSC, se realizó un ensayo clínico de fase I basado en infusiones reiterativas de MSC histocompatibles, administradas en un período de 2,5 años, en dos pacientes pediátricos afectados por IO grave y moderada. El objetivo de este estudio fue evaluar la seguridad y eficacia de esta terapia celular en pacientes con OI no inmunosuprimidos. La respuesta del huésped a las MSC se estudió analizando los sueros de pacientes con OI, recolectados antes, durante y después de la terapia celular.

Primero demostramos que la administración secuencial de las células mesenquimales era segura y mejoró los parámetros óseos y la calidad de vida de los pacientes con OI a lo largo del tratamiento celular más un período de seguimiento de dos años. Además, el estudio del mecanismo de acción indicó que la terapia provocó una respuesta paracrina pro-osteogénica en los pacientes, especialmente notable en el paciente afectado por OI grave.

El número limitado de pacientes inscritos en TERCELOI se debió a los criterios de inclusión altamente restringidos requeridos en los pacientes pediátricos domésticos afectados por este raro trastorno óseo. Después de recibir cinco infusiones de MSC histocompatibles durante un período de 2,5 años y 2 años más después de la infusión celular final, ninguno de los pacientes sufrió efectos adversos.

Los datos sin precedentes de nuestros pacientes sobre el mecanismo de acción de la terapia de las células madre mesenquimales sugieren que la eficacia de la respuesta paracrina inducida por estas células, podría depender de la gravedad de la enfermedad de OI. Por lo tanto, los beneficios clínicos fueron más notables (reducción del número de fracturas durante y después del tratamiento con MSC) y con hallazgos moleculares bastante notables (composición de sueros, modulación de miARN y aumento de la actividad de TNAP) durante y después de la terapia celular en P01, la más severa paciente afectado.

LINK PUBLICACIÓN onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/ctm2.265

×